top of page

Desarrollamos estudios y ensayamos nuevos métodos moleculares para conservar la rata de agua

Con el apoyo del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, y el Parque Natural de la Serra de Montsant, BioSciCat desarrollará a lo largo de 2022 diversos estudios para avanzar en el diseño de la futura estrategia de conservación de la rata de agua (Arvicola sapidus) en Cataluña, un pequeño mamífero roedor semiacuático inmerso en un precipitado e incompresible proceso de rarefacción en toda su área de distribución.


El declive de una especie insubstituible

La rata de agua (Arvicola sapidus) es un pequeño roedor semiacuático que ha evolucionado y coexistido con nuestra especie desde el Pleistoceno superior, desarrollando una función esencial en la mayor parte de los ecosistemas fluviales y los humedales de la península ibérica y parte de Francia.


A pesar de esta dilatada y exitosa historia biológica, y de haber sido conocido y documentado como un taxón abundante en tiempos recientes, este endemismo galo-ibérico se encuentra hoy en día inmerso en un proceso precipitado, generalizado y desconcertante de regresión geográfica y demográfica que parece afectarle -aun incomprensiblemente- en toda su área de distribución.


En Francia ha sido constatada una reducción sobrevenida de la especie, tanto en el número de individuos como en el número de núcleos poblacionales, mientras que en la península ibérica su regresión ha sido subrayada por todos los autores que han estudiado localmente su evolución demográfica en distintos enclaves de Castilla y León, Galicia, Navarra o Andalucía. Por su parte, el sondeo nacional de la rata de agua -realizado recientemente en todo el territorio de la España continental-, ha revelado su desaparición en gran parte de la cornisa cantábrica (entre la mitad oriental de Asturias y Francia), y su rarefacción en grandes territorios donde parece haberse vuelto escasa (valle del Ebro, Pirineos, Sistema Central y Sierra Morena). La especie sería ya aparentemente muy infrecuente en todos los territorios litorales del levante ibérico, donde tan solo ha sido hallada en zonas húmedas (y no en sistemas fluviales) y en la proximidad del Sistema Bético.


En Cataluña, aunque no se dispone de datos o estudios que permitan conocer la evolución seguida por la especie en los últimos decenios, lo cierto es que parece evidente que la rarefacción generalizada en todas las vertientes del levante ibérico afecta también a las poblaciones catalanas. Y no sólo eso: el sondeo estatal reporta que sólo ha sido hallada en el 19,4% de las cuadrículas prospectadas en el territorio de catalan. Del esquema global que ofrece el censo estatal, y teniendo en cuenta que en la década de los 80 del siglo pasado se presumía que tenía una distribución que cubría prácticamente todo el territorio, se podría deducir que la especie ya habría desaparecido de grandes extensiones hidrogeográficas de Cataluña. Se trata, por tanto, de un mamífero clave de nuestros ecosistemas, que está sufriendo una grave y repentina recesión, motivo por el cual fue declarado el pasado mes de septiembre como una especie en régimen de protección especial mediante su inclusión en el Catálogo de fauna silvestre autóctona amenazada de Cataluña (Decreto 172/ 2022) en la categoría "Vulnerable".


Primeros estudios para la conservación de la rata de agua en Cataluña

El reconocimiento de su preocupante estado de conservación a través de su inclusión en el Catálogo de fauna amenazada, obliga a la elaboración de un plan de conservación de la especie en un plazo máximo de 5 años. Sin embargo, aunque este futuro plan debería permitir finalmente frenar el declive de la rata de agua en Cataluña, lo cierto es que aún no se conocen suficientemente las causas de su recesión y el papel que ha jugado cada una de éstas en su progresiva desaparición en diversas cuencas hidrográficas. Además, no existen datos sobre la evolución reciente de las poblaciones en respuesta a los cambios en el territorio y en los ecosistemas de los que depende, ni disponemos de los medios y métodos para abordar el seguimiento y estudio de la especie a grandes escalas geográficas.



En respuesta a estas circunstancias, BioSciCat ha impulsado un primer paquete de estudios con el que se espera avanzar en diversos ámbitos:


Un primer objetivo es mejorar el conocimiento de la especie mediante la obtención de información sobre la evolución real de una de las mejores poblaciones que quedan en Cataluña, y sin duda la más conocida -gracias a estudios previos-: la población del río Montsant. Para conseguir este objetivo, se han llevado a cabo estudios de campo que permitirán prospectar la distribución de la especie en el ámbito geográfico de la cuenca del río Montsant, repitiendo así los estudios censales que habían desarrollado en el pasado otros autores (por lo que permiten analizar su evolución).


Un segundo elemento motivador ha sido la necesidad de comprender la evolución demográfica desigual de esta población respecto a la observada en las poblaciones del resto de cuencas catalanas. Bajo la sospecha de que, entre otras causas, el singular funcionamiento hidrodinámico de esta cuenca (en respuesta a la regulación hidrológica) podría jugar un papel central en la estabilidad de las poblaciones, se ha planificado el análisis de los procesos hidrodinámicos y morfodinámicos que rigen la cuenca. De esta forma, esperamos comprender mejor cómo las variables hidrogeomorfológicas configuran el hábitat disponible de la especie y su estabilidad en el tiempo, y cómo influyen en la seguridad física de sus colonias. Estos estudios permitirán profundizar en las relaciones ecológicas de la especie con la hidrología de las cuencas reguladas, un aspecto nunca antes considerado por otros autores.



Finalmente, se ha propuesto una línea de investigación encaminada a testear y evaluar el posible uso de técnicas de genética molecular de metabarcoding de ADN, para detectar indirectamente la presencia de Arvicola sapidus en su hábitat natural. Estas son técnicas no invasivas [métodos de muestreo genético no invasivo (gNIS)] que pueden ofrecer la posibilidad de monitorear poblaciones de mamíferos de manera más efectiva y menos costosa a grandes escalas geográficas.


La idea es explorar la factibilidad real de desarrollar métodos de metabarcoding como una herramienta útil y ágil para el seguimiento de la especie a diferentes escalas territoriales, es decir, para monitorear los cambios en la geografía de sus poblaciones y, en su caso, en las densidades de éstas.


Con dichos estudios e investigaciones pretendemos ayudar a conservar la población de ratas de agua del río Montsant, una de las mejores reservas demográficas de la especie en Cataluña, así como establecerla como una "población de control y referencia" para el seguimiento de la evolución de la especie a largo plazo y a escala regional, especialmente en el marco del futuro Plan de Conservación. Además, los trabajos se impulsan con la esperanza de que contribuyan a una mejor comprensión de la ecología de la especie y la forma en que la gestión hidrológica influye en sus tendencias demográficas, al tiempo que nos permita disponer de herramientas moleculares para su seguimiento. Estos avances pueden ser claves en el diseño de la futura estrategia de conservación de la especie.



Financiación y apoyo

Destacamos que estos trabajos de investigación han sido impulsados ​​gracias al apoyo y financiación de la Generalitat de Catalunya y la Unión Europea.


Esta financiación se articula a través de la Resolución ACC/2603/2021, de 4 de agosto, de convocatoria de subvenciones destinadas a la gestión de los espacios naturales de Cataluña, y la conservación de hábitats y especies amenazadas, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de la Cataluña 2014-2022. Ha sido cofinanciado por la Unión Europea, a través de FEDAR (43%), y por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (57%).


Los estudios y trabajos descritos no serían posibles sin el apoyo técnico y logístico del Parque Natural de la Serra de Montsant (Josep Maria Blanch y David Iturria), y los especialistas del Servicio de Fauna y Flora del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (Santi Palazón), y el asesoramiento de Isabel Mate, pionera en el estudio de las poblaciones de ratas de agua en el río Montsant.

39 visualizaciones
bottom of page