top of page

Comenzamos las primeras actuaciones para el control del visón americano.

  • Foto del escritor: bioscicat
    bioscicat
  • 30 sept
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 2 oct

Con el apoyo de la Diputación de Tarragona y en el marco de la recientemente creada Red de Seguimiento de la Biodiversidad y de Alerta por el Visón americano, se han realizado diversas acciones para controlar el avance del visón americano en las comarcas de Tarragona.


La Red se pone en marcha en las comarcas de Tarragona


La Red de Seguimiento de la Biodiversidad y Alerta del Visón Americano, creada a principios de 2025, es una iniciativa de ciencia ciudadana implantada en las comarcas de Tarragona y tierras del Ebro, que cuenta con la implicación de varios voluntarios, las entidades GEPEC, GEVEN, Graëllsia, Grupo de Natura Freixe, La Sinia y gestores de los espacios naturales protegidos como el Parque natural de Montsant y el Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet.


En esta primera fase, cada uno de los participantes ha instalado una o más cámaras de fototrampeo en puntos estratégicos del territorio, como zonas húmedas o ríos de las comarcas de Tarragona. Los resultados obtenidos a partir de las diversas estaciones de fototrampeo se encuentran ahora en fase de análisis, con el objetivo de identificar las especies detectadas y evaluar su distribución.


Los primeros análisis respecto al visón americano indican que en el año 2025 ocupa las cuencas del Gayá y el Francolí, y no se ha detectado en la cuenca del Ebro, ni en sus afluentes, el Ciurana y el Canaleta.


Del seguimiento a las primeras capturas de visón americano


Una segunda línea de trabajo, activada tras confirmar la presencia del visón americano, ha sido el seguimiento y captura de ejemplares en dos zonas: Las Madrigueras (El Vendrell) y la cuenca alta del Gayá.


En Las Madrigueras, se detectaron posibles huellas de visón americano en la zona de la playa, y el GEVEN informó de la depredación de nidos de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). Ante estos indicios, se instalaron plataformas flotantes con arcilla para la detección de huellas y confirmar la presencia del visón, pero en las semanas posteriores no se encontraron nuevos rastros, lo que hace pensar que de momento la presencia de visón en la zona es puntual o de paso, y no hay ejemplares sedentarizados.


La situación, en cambio, es distinta a la cuenca del río Gayá, donde se ha confirmado el asentamiento de poblaciones de visón americano. En la cuenca alta del río Gayá, Bioscicat incrementó el dispositivo de control del visón americano que ya llevaba a cabo la entidad La Sinia en el río, centrándonos en lugares poco muestreados. Se instalaron varias plataformas flotantes con trampa y se capturaron 14 visones americanos.


Colocación de plataformas flotantes con un "huellero" para detectar el visón americano
Colocación de plataformas flotantes con un "huellero" para detectar el visón americano

Los límites actuales de la distribución del visón americano


Actualmente, el límite de la distribución conocida de la especie en Cataluña se sitúa en las cuencas del Gayá y del Francolí. El Francolí se configura como el límite sur conocido de distribución del visón americano en Cataluña, y la distancia con cursos fluviales permanentes de la cuenca del Segre refuerza la hipótesis de que el Gayá actúa como vía de entrada de la especie hacia el Francolí. La densidad que ha alcanzado el visón americano del Gayá y el Francolí algunos años, evidencia la gran potencialidad de colonización que tendría la especie hacia las cuencas más al sur y hasta el Ebro.


Estos resultados muestran la urgencia y el alcance de la problemática, y han permitido incrementar el conocimiento sobre la especie e indican la necesidad de rediseñar la Estrategia de control y erradicación del visón americano en Cataluña con el fin de ser más eficientes en la gestión de esta especie invasora, y a la vez proteger la biodiversidad de nuestro territorio.


Concienciación sobre las especies invasoras


El caso del visón americano pone de manifiesto un reto más amplio: la necesidad de concienciación ante las especies exóticas invasoras. Todas tienen un origen común vinculado a la actividad humana, ya sea por el comercio internacional, el turismo, la caza y la pesca deportiva, la liberación voluntaria de mascotas o la industria peletera. En Cataluña ya conocemos otros ejemplos, como el caracol manzana en el delta del Ebro, la avispa asiática, el cangrejo rojo americano o la tortuga de Florida. Todas ellas afectan a la biodiversidad en diferente medida, a los ecosistemas e incluso a la salud pública.


El visón americano constituye una amenaza para especies amenazadas de las comarcas de Tarragona, como el musgaño de Cabrera (Neomys anomalus), el cangrejo de patas blancas (Austropotamobius pallipes) o la rata de agua (Arvicola sapidus). Para esta última, la llegada del visón probablemente es la causa de algunas de las extinciones locales que se conocen en Cataluña. Además, es una amenaza para las especies de pájaros que nidifican en el suelo en las zonas húmedas litorales, como es el caso de las colonias de pájaros del Delta del Ebro. En este contexto, la lucha contra el visón americano en las comarcas de Tarragona se suma al esfuerzo global para preservar la biodiversidad, ante la amenaza de las especies invasoras.


Financiación y apoyo


Este proyecto se realiza gracias al apoyo y financiación de la Diputación de Tarragona, en el marco de las subvenciones destinadas a entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de proyectos de protección y mejora del medio ambiente, con un importe subvencionado de 22.000€.


ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page